Causas de la Alopecia Femenina

0
206
Tratamiento de la Alopecia Femenina
Alopecia Femenina - Fuente: Daily Express

CAUSAS DE LA ALOPECIA FEMENINA

Vamos a intentar ahondar ahora en las principales causas de la Alopecia Femenina, teniendo en cuenta que, a diferencia de las causas de la masculina, mucho más reconocidas en todos los sectores de la dermatología y tricología mundial, siguen siendo objeto de estudio y de continua revisión.

Hagamos una primera introducción histórica sobre la evolución de los enfoques en la Alopecia Femenina. Al principio, concretamente en los años ’70 y ’80, se teorizaba que la principal explicación del por qué mujeres sanas y con bajos niveles de andrógenos desarrollasen alopecia, fuese el incremento de uso metabólico de la Testosterona (T) y de su conversión a nivel cutáneo en DHT (dos viejos conocidos).

Mas adelante, concretamente en el 1979, Thomsen teorizó (junto con otros autores) la posibilidad de que la mujer tuviera una marcada sensibilidad folicular a los andrógenos circulantes. Además, se hipotetizó que las mujeres con Alopecia Androgenética tuvieran bajos niveles de SHBG. Todo esto sobre la base de que la Alopecia Femenina y la Masculina fuesen dos enfermedades “comparables”, cuando en muchos aspectos, precisamente por la gestión de los estrógenos y andrógenos tan distinta, no lo son.

A medida que pasaron los años, se veía como más que una improbable sensibilidad folicular a los andrógenos, el problema venía por un déficit folicular de 3-Alfa Reductasa y por un enzima aromatasa con déficit claro en su capacidad de producción de Estrona (uno de los 3 estrógenos principalmente implicados en temas capilares).

Vayamos entrando en materia, listando y explicando las principales causas de la Alopecia Femenina. Nuestros consejos, como siempre, no pueden ni deben sustituir la opinión de un médico experto en problemas capilares, y para un correcto diagnóstico tenéis que acercaros a vuestro dermatólogo o dermatóloga de confianza. Dividiremos la explicación en dos subsecciones, una más teórica donde veremos las causas “internas” de la Alopecia Femenina, y otra más “práctica”, donde veremos casos concretos de situaciones reconocibles que puedan estar pasando como causa o como consecuencia de las primeras.

PRINCIPALES CAUSAS DE ALOPECIA FEMENINA:

  • RELACIÓN DEFICITARIA 3-ALFA ANDROSTADENIOL GLUCURÓNIDO/SHBG:

En la mayoría de los casos (un 60% aprox.), como hemos anticipado, no tenemos un real hiperandrogenismo, pero si podemos encontrar una relación reducida entre el 3-Alfa Androstadeniol Glucurónido y el SHBG, llegando la estadística a ser de hasta el 80% de los casos, señal inequívoca de un acentuado metabolismo periférico de los andrógenos.

Los efectos de estos andrógenos sobre el cuerpo son cuanto menos contradictorios, ya que conllevan la presencia de hirsutismo en la mayor parte de las áreas del cuerpo, mientras que en el cuero cabelludo podemos encontrarnos con el efecto contrario, el de la miniaturización típica de una Alopecia. La explicación de este fenómeno reside en los efectos de los andrógenos en las áreas del cuerpo en función de si son sujetas a calvicie o no, ya que en las primeras la producción de Citoquina TGF beta conlleva involución capilar, mientras que en las segundas el estímulo andrógenico acelera la producción de IGF-1 (factor de crecimiento).

  • LOW LOCAL ESTRONE ALOPECIA:

Una de las posibilidades explorada recientemente, es que algunas formas de Alopecia, mas que ir vinculada a la acción de los andrógenos, vaya vinculada a la escasa producción de estrógenos (lo veremos mas adelante en otros dos casos). En ese sentido, la Alopecia Femenina se compara con la clásica Low Local Estrone Alopecia (su nombre en inglés, o Alopecia por escasez de Estrona Local en Castellano), y eso se puede ver en todos aquellos casos donde Finasterida (analizada en la sección de Tratamiento de la Alopecia Femenina) no es efectiva. En estos casos, como veremos, el Acetato de Ciproterona es mas indicado, ya que su mecanismo actúa sobre la regulación andrógeno – estrógeno de una manera distinta, al no estar vinculado a la 5AR como lo está Finasterida.

Esto pasa porque la Alopecia Femenina tiene mecanismos de acción mas complejos y variados que la masculina, y la medicina personalizada es obligatoria para acertar con la causa y, por lo tanto, con el tratamiento.

  • NIVELES DE ESTRÓGENOS MAS BAJOS DE LO NORMAL:

Hay varias situaciones que luego veremos donde la producción de estrógenos se ve comprometida o reducida, a veces de manera definitiva (menopausia) y a veces de manera temporal (parto), y eso evidentemente afecta directamente la calidad del pelo. La bajada de Estrona y Progesterona debida a cambios físicos es una de las principales causas de Alopecia en mujeres.

Paradójicamente, las mujeres en Premenopausia afectadas por Alopecia, dibujan en un 87% de los casos el pattern clásico estilo Ludwig, y un 13% siguen el esquema Hamilton, mientras que, en Postmenopausia, cuando debería ser aún mayor la incidencia de un “dibujo” clásico de falta de estrógenos, los números cambian al 64% de casos tipo Ludwig, por el 36% de casos tipo Hamilton.

  • HIPOFERRITINEMIA:

Veamos otros de los clásicos motivos de adelgazamiento en mujeres, o sea la falta de hierro. La falta de hierro es una condición común a muchas mujeres premenopáusicas, debido al ciclo menstrual mensual que, como es evidente, se lleva recurrentemente una abundante cantidad de este mineral por el sangrado. Por el contrario, es sabido que las mujeres premenopáusicas, por esta misma razón, están protegidas hasta la mediana edad de sufrir los efectos de una enfermedad genética llamada Hemocromatosis Primaria, donde el acumulo de hierro en los tejidos puede ocasionar daños muchos mas graves (si no tratada con sangrías de frecuencia variable unas pocas veces al año) como diabetes, cirrosis, dolor en las articulaciones, hipogonadismo, problemas en el corazón y, paradójicamente, problemas capilares.

Como veis, el control de los metales (cobre y zinc también son fundamentales, pero no entraremos en materia en este artículo) es fundamental en las alopecias femeninas.

La proteína que mide los depósitos de hierro en el cuerpo es la Ferritina sérica, y en las mujeres sanas ese valor está bastante por encima que en las mujeres con FAGA (79.77 ± 47.35 mg/L vs. 50,02 ± 55,8 mg/L). Medir los niveles de hierro y Fe puede ser clave en las mujeres premenopáusicas con Alopecia Femenina.

  • REISTENCIA A LA INSULINA:

En la resistencia a la insulina, las células del cuerpo se vuelven menos sensibles a la acción de la misma, dando lugar a cambios físicos y aumentando la morbimortalidad y el riesgo de padecer ciertas enfermedades como Diabetes o incluso cáncer de Páncreas. Muchas de las formas más graves y precoces, van asociadas a la resistencia a la insulina, así que tiene que ser una de las primeras señales a buscar en casos de Alopecia Femenina.

  • HIPERPROLACTINEMIA:

La hiperprolactinemia es una condición que prevé un exceso de Prolactina en sangre. Esta situación se puede dar por muchas causas distintas, desde el embarazo o la lactancia, pasando por tumores, insuficiencia renal, hipotiroidismo (lo volveremos a ver luego), cirrosis y muchas otras. En las mujeres, suele verse asociada al hirsutismo y a cambios físicos que deberían hacernos sospechar enseguida que pueda establecerse una Alopecia Femenina, ya que van en la línea de la mayoría de las causas ya citadas (hirsutismo, acné, alopecia, sudoración excesiva…).

En cuanto a la Alopecia, sabemos que una Hiperprolactinemia puede afectar tanto de manera directa (aumento de los andrógenos) como indirecta (inducción de la fase Catágena).

  • HIPOTIROIDISMO:

En el Hipotiroidismo, la tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas (T3, T4) para conseguir regular las funciones metabólicas del cuerpo. Es una enfermedad mas común en las mujeres y en las personas de más de 50 años.

Un hipotiroidismo puede causar alopecia tanto de manera indirecta (disminución de SHBG, perjudicial como veíamos antes) como de manera directa (reducción de la fase Anagena).

  • SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO (PCOS):

El Síndrome del Ovario Poliquístico, es una condición por la cual una mujer ve aumentada la cantidad de andrógenos producidos por el cuerpo, dando lugar a alguna o varias de las siguientes complicaciones:

    • Irregularidades menstruales
    • Alopecia Androgenetica Femenina
    • Infertilidad
    • Problemas de la piel como acné y aumento de vello
    • Aumento en el número de pequeños quistes en los ovarios

Normalmente, se liberan uno o más óvulos durante el ciclo menstrual de una mujer. Esto se conoce como ovulación. En la mayoría de los casos, la liberación de los óvulos ocurre aproximadamente 2 semanas después de la iniciación del ciclo menstrual.

Con el SOP, los óvulos maduros no se liberan. En lugar de esto, permanecen en los ovarios circundados por una pequeña cantidad de líquido. De cara a la Alopecia Femenina, al ser una enfermedad poligénica, vemos como algunos genes serían los mismos implicados en el PCOS.

  • AROMATASA CON DÉFICIT DE PRODUCCIÓN DE ESTRONA:

En este caso, la enzima Aromatasa, encargada de la regulación de los estrógenos y de la compensación de los andrógenos, tiene una incapacidad para aumentar su producción a niveles suficientes para compensar la subida de T libre.

CIRCUNSTANCIAS PRACTICAS Y ENCUADRAMIENTO CAUSAS TEORICAS DE LA ALOPECIA FEMENINA

Una vez analizados los principales problemas “internos” que puedes dar lugar a una Alopecia Femenina, os vamos a dar alguna herramienta práctica para que, si os pasase algo de lo que vamos a enumerar a continuación asociados a una perdida de densidad capilar, podáis reconocerlo con mayor antelación y consultar con vuestro médico sobre los pasos a seguir.

A grandes rasgos, podemos estar delante de la llamada Alopecia Androgenetica Femenina o FAGA si, al padecer alguna de estas condiciones, habéis notado una bajada de volumen capilar:

  • Menopausia
  • Parto
  • Presencia de familiar muy cercano (madreo tía directa) con Alopecia Femenina desde temprana edad
  • Hipotiroidismo
  • Síndrome del Ovario Poliquístico
  • Enfermedades tiroideas en general
  • Falta de Vitamina D
  • Exceso de Vitamina A
  • Falta de Hierro
  • Uso de Fármacos antidepresivos
  • Dietas drásticas para adelgazar
  • Uso de algún contraceptivo

Cualquiera de estas condiciones (nos dejamos fuera las menos comunes) pueden ser motivo de consulta.

Como siempre os decimos, nuestro consejo jamás debe sustituir la opinión de un médico experto en problemas capilares, y ante los mínimos cambios os recomendamos acudir a visitar a un dermatólogo experto en problemas capilares para guiaros tanto en el diagnóstico como en la terapia.

¿Te gustó el post?

¡Dale a las estrellitas para valorarnos!

Promedio de puntuación: / 5. Recuento de votos:

Si te sirvió el post...

Ayúdanos siguiéndonos en nuestras redes!

Sentimos que este post no te sirviera!

Ayúdanos a mejorar el post!

Cómo podríamos mejorarlo?

Dejar una respuesta

Por favor publica tu comentario
Por favor ingresa tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.