Tratamiento de la Alopecia Femenina

0
576
Tratamiento de la Alopecia Femenina
Alopecia Femenina - Fuente: Daily Express

TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA FEMENINA

Terminemos esta sección con el apartado del tratamiento de la Alopecia Femenina. En este caso, nos encontramos con una situación hibrida de causalidad, donde existen por si solas o conviven causas directas de Alopecia Femenina (Aromatasa con déficit de producción de Estrona, demasiada actividad de T, sensibilidad folicular a los andrógenos, déficit de estrógenos en mujeres postmenopáusicas…) con otras que conllevan una pérdida de densidad capilar, pero que acarrean otros problemas subyacentes (hipotiroidismo, hiperprolactinemia, PCOS, parto, uso de fármacos, exceso de vitamina A…).

El diagnóstico es fundamental en la mujer, y cuanto más precoz mejor, por eso tenéis que acudir rápidamente a un médico experto en problemas de pelo en cuanto notéis los primeros signos de adelgazamiento capilar.

Veamos ahora, a modo de resumen, las posibilidades terapéuticas que existen para la Alopecia Femenina, dividiéndolas en 3 secciones, una relativa a la mayoría de casos (cuando de FAGA clásica se trate, para entendernos, y que siga un esquema clásico Ludwig por la causas vistas en artículo anterior), otra dedicada a la resolución de posibles problemas añadidos o principales pero no relacionados directamente con la Alopecia Androgénica Femenina, y una última sección especifica de terapias experimentales que están actualmente probándose y pueden llegar al mercado en los próximos años.

POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS DE LA ALOPECIA FEMENINA

TRATAMIENTO ESTÁNDAR DE LA ALOPECIA FEMENINA

Empezamos viendo la terapia clásica, la que os interesa a la mayoría de las personas que estáis aquí.

ESTRÓGENOS TÓPICOS Y ORALES + PILDÓRA ANTICONCEPTIVA:

Empezamos con algo controvertido, ya que a día de hoy no está del todo claro el papel de los estrógenos en el tratamiento de la FAGA (o FPHL). El estrógeno se produce cuando la enzima aromatasa modifica la androstenediona o la testosterona. Se sintetiza en el ovario y otros tejidos periféricos y luego viaja a sus receptores, algunos de los cuales se encuentran en los folículos pilosos del cuero cabelludo, donde se ha informado que el Estradiol induce la actividad de la Aromatasa. El hecho de que en tricología (y concretamente hablando de FAGA) se piense que los estrógenos jueguen un papel protector sobre la caída del pelo, se debe a la observación de que las pacientes con niveles más bajos de estrógeno durante la menopausia, el posparto o el tratamiento con inhibidores de la aromatasa o moduladores selectivos del receptor de estrógeno tienen más probabilidades de desarrollar FPHL.

Otra observación de apoyo es que, en la línea del cabello frontal de las mujeres, que tiende a salvarse con FPHL, hay un nivel más alto de enzima aromatasa en comparación con el resto del cuero cabelludo.

De cara a lo que nos interesa, la combinación de la píldora anticonceptiva (AOC) con estrógeno, espironolactona y progesterona, ha demostrado eficacia en literatura y en muchos casos clínicos prácticos. La práctica suele ser recetar medicamentos AOC es una combinación de etinilestradiol 20 mcg más Drospirenona 3 mg. La Drospirenona es un análogo de la Espironolactona. Esta combinación de tratamiento está aprobada por la FDA para el tratamiento del acné, pero no para la alopecia.

En caso de hablar de terapia estrogénica tópica, el esteroide más activo parece ser la Estrona en concentraciones de 0,02% mg. Siendo precisos, el estrógeno ideal en sentido tricológico sería el Sulfato de Estrona por su capacidad de ser transformado en Estrona, pero siendo completamente inactivo en caso de ser absorbido, lo cual lo convierte en una posibilidad también en la Alopecia Androgénica Masculina.

BLOQUEADORES DE LOS RECEPTORES DE LOS ANDRÓGENOS:

En esta sección analizaremos 3 fármacos:

  • Espironolactona:

La espironolactona es un diurético ahorrador de potasio que funciona como un antagonista competitivo de la aldosterona e inhibe la interacción de la testosterona y la DHT con los receptores de andrógenos intracelulares en los tejidos. La espironolactona también inhibe débilmente la síntesis de andrógenos. El efecto anti andrógeno se usa más comúnmente en el hirsutismo y el acné, pero se ha usado con éxito en dosis diarias de 100 a 200 mg para tratar la FPHL. Un estudio retrospectivo de datos de encuestas mostró que casi el 75% de las mujeres informaron estabilización o mejora de su pérdida de cabello después del tratamiento con espironolactona. Se obtuvieron resultados similares en un estudio de intervención abierto de 2005. Si bien la gran mayoría de los datos publicados se refieren a pacientes adultos, un informe de caso describió la mejora visible de FPHL en un paciente de 9 años después de 6 meses de terapia.

Los efectos secundarios de la espironolactona incluyen vómitos, diarrea, mareos con hipotensión postural, sensibilidad en los senos, manchado y desequilibrio electrolítico. Este bloqueador de receptores de andrógenos se clasifica en la categoría D del embarazo

  • Flutamida:

La Flutamida es un antiandrógeno oral que actúa inhibiendo competitivamente la captación de andrógenos y su unión nuclear en los tejidos diana. Ha demostrado que es eficaz para el tratamiento de FPHL en mujeres hiperandrogénicas a una dosis de 250 mg por día. El informe de un caso mostró que el tratamiento con flutamida fue eficaz en un paciente que ya no había mejorado con espironolactona y minoxidil. Después de 2 años de terapia, el 80% de los pacientes estaban satisfechos o muy satisfechos con el efecto del tratamiento, independientemente de si estaban tomando anticonceptivos orales concomitantes.

La flutamida puede causar hepatotoxicidad y se recomienda la monitorización seriada de las pruebas de función hepática durante el tratamiento, aunque los datos de un estudio sobre la seguridad y tolerabilidad de la flutamida mostraron que los valores de transaminasas del paciente volvieron a la normalidad después de interrumpir el tratamiento y que los niveles sí no aumentó mientras los pacientes fueron tratados con dosis de 62,5 mg o 125 mg.

  • Acetato de Ciproterona:

El acetato de ciproterona se usa ampliamente en Europa y Canadá, ya sea en forma aislada o en combinación con etinilestradiol, pero solo está disponible en los Estados Unidos como medicamento huérfano para el tratamiento del hirsutismo.

En comparación con ningún tratamiento, las pacientes que recibieron etinilestradiol 50 μg y acetato de ciproterona 2 mg con acetato de ciproterona 20 mg en los días 5 a 20 del ciclo menstrual durante 1 año tuvieron un aumento significativo en su porcentaje de pelos anágenos con tendencias hacia un mayor diámetro del eje de los pelos anágenos completos y una disminución del número de pelos que tenían menos de 40. Un ensayo de control aleatorio de 12 meses de 66 mujeres comparó el tratamiento con minoxidil tópico al 2% más un anticonceptivo oral (etinilestradiol 30 μg + gestodeno 75 μg) con el tratamiento con 50 mg de acetato de ciproterona más un anticonceptivo oral (etinilestradiol 35 μg + acetato de ciproterona 2 mg) y demostró que el tratamiento con ciproterona era más eficaz en pacientes hiper androgénicos, pero por lo demás menos eficaz.

INHIBIDORES DE LA 5AR:

Es lógico que se produzca cierta reducción en la caída del cabello y miniaturización si se evita la conversión de testosterona en su andrógeno más fuerte, DHT. La clase de fármacos de los inhibidores de la 5-alfa-reductasa detiene la transición a DHT y deja los andrógenos que no se unen a sus receptores con tanta fuerza.

En esta sección analizaremos los 2 fármacos existentes que muchos ya conocéis, pero aplicados a la Alopecia Femenina:

  • Finasterida:

Es un inhibidor de la 5-alfa-reductasa tipo II y, aunque está aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) para el tratamiento de la alopecia androgénica masculina, no está aprobado para FPHL. Finasterida es significativamente teratogénica y se ha demostrado que causa la feminización de los fetos masculinos.

La reducción de la conversión de testosterona en DHT provoca una acumulación de testosterona, que posteriormente se convierte en estradiol y crea un exceso relativo de estrógeno, y esto, en teoría, podría aumentar el riesgo de cáncer de mama. Los estudios que utilizan dosis bajas (1 mg al día) no mostraron ningún beneficio significativo. Sin embargo, un estudio de 37 mujeres premenopáusicas que tomaban una dosis de 2,5 mg de Finasterida al día con una píldora anticonceptiva oral mostró una mejoría de la caída del cabello en el 62% de las pacientes. Otro estudio de 87 pacientes normoandrogénicas pre y posmenopáusicas que estaban tomando una dosis de 5 mg de Finasterida al día durante 12 meses mostró un aumento significativo tanto en la densidad como en el grosor del pelo. La eficacia de la Finasterida no parece diferir entre pacientes pre y postmenopáusicas.

  • Dutasterida:

Es un inhibidor de la 5-alfa-reductasa que se une a las enzimas de los tipos I y II. En comparación con la Finasterida, su inhibición de las enzimas de tipo II es tres veces más potente; su inhibición de las enzimas de tipo I es 100 veces más potente. Dutasterida no está aprobada para el tratamiento de FPHL por la FDA, y los estudios en curso sobre la eficacia del inhibidor son prometedores, pero se centran principalmente en pacientes masculinos.

Un estudio de mujeres después de 3 años de terapia mostró que Dutasterida puede ser más efectiva que Finasterida en mujeres menores de 50 años, según se mide por el grosor del cabello (no la densidad del cabello) en el centro y el vértice del cuero cabelludo. El informe de un caso de una mujer de 46 años con FPHL mostró cierta respuesta después de 6 meses de tratamiento con una dosis de 0,5 mg de Dutasterida al día a pesar de una respuesta mínima al tratamiento con Finasterida y Minoxidil.

MINOXIDIL 2% – 5% + ESPIRONOLACTONA + ÁCIDO AZELAICO:

El Minoxidil es el fármaco más famoso (ya no es necesaria receta médica, más adelante entramos en detalle) y más antiguo aprobado para la lucha contra la alopecia. Es, de hecho, de los pocos tratamientos aprobados por la FDA en la lucha contra la Alopecia Femenina.

En cuanto a la concentración, existen principalmente dos versiones, una versión al 2% y una más concentrada al 5% de principio activo. La versión al 5% sustituye la antigua versión con concentración al 2%, que se sigue usando para la alopecia femenina y para ciertos tipos de efluvios (aunque aquí también a veces se prescribe la variante al 5%).

El Minoxidil actúa estimulando la fase anágena del pelo, alargándola y creando pelos cada vez más fuertes, más terminales. El efecto sobre la fase anágena para este compuesto sigue siendo caso de estudio, aunque se sospecha que la interacción se da en lo pericitas de los capilares, impidiendo que se cierren.

En la Alopecia Femenina, se aconseja su uso en una concentración del 2%, asociado al uso tópico de Espironolactona (para no cargar demasiado la terapia sistémica) y Ácido Azelaico, un potente inhibidor de DHT, capaz de bloquear hasta el 98% del DHT en el cuero cabelludo. De este modo, el tratamiento con una loción galénica con Minoxidil 2% + Espironolactona + Ácido Azelaico, sería una ayuda muy válida a la terapia hormonal – anticonceptiva, para un abordaje multi enfoque muy efectivo.

HIDROCORTISONA:

Veamos por qué es importante usar los corticoesteroides en caso de Defluvio Androgénico Femenino, en particular la Hidrocortisona. A nivel general, el cortisol es útil en caso de seborrea para controla el eritema y la descamación, además de serlo también para remover el exceso de sebo, poniendo así la piel en las condiciones perfectas para recibir otras terapias tópicas (véase Minoxidil + Espironolactona + Ácido Azelaico).

Además, activa la neoglucogénesis de las células de la matriz de la papila y del bulbo piloso, parecido a lo que pasa en el hígado. Esto da lugar a que el glucógeno se acumule en el citoplasma celular durante la fase telógena y se consuma durante la fase anágena.

Un añadido interesante, que ya vimos en su artículo dedicado, es que el cortisol se liga débilmente a los receptores de los andrógenos, reduciendo la actividad de la 5AR y compitiendo, aunque de manera blanda, con el DHT, demostrando que el uso de los corticoesteroides puede resultar ventajoso por su capacidad para ponerse entre las terapias endocrinas y aquellas que van orientadas a la modulación del metabolismo energético del bulbo piloso.

Entrando más en lo específico de la Alopecia Femenina, vemos como la cortisona es útil en las formas de hiperandrogenismo suprarrenal. Esto se debe a un déficit enzimático suprarrenal con una expresión incompleta de la 21 hidroxilasa o la 11 hidroxilasa. Estas formas de hiperandrogenismo se observan en pacientes de sexo femenino, ya que en el varón suelen pasar sin ser diagnosticadas. La paciente suele quejarse de amenorrea, hirsutismo y acné (viejos conocidos de las mujeres con Alopecia Androgénica Femenina).

LOW LASER LIGHT THERAPY:

En realidad, se desconocen los mecanismos exactos con los cuales actúa la LLLT, siendo esto una de las causas principales que impide a la comunidad científica tener una operativa exacta para cada caso.

Durante años, se han lanzado hipótesis distintas sobre cómo es capaz una luz superficial de estimular el crecimiento del pelo. Os resumimos las más aceptadas:

  • Estimulación de ciertas células estaminales
  • Aceleración de la mitosis
  • Activación de los queratinocitos perifoliculares
  • Aumento de la producción de adenosina trifosfato
  • Reducción de la inflamación.

Sobre este punto vamos a pararnos para analizarlo más en detalle, ya que podemos estar ante el punto que más solape la resolución de problemas ligados tanto al Telogen Effluvium como a la Alopecia Androgenetica. Es común en las personas sin problemas capilares, que la zona superior de la cabeza presente un color generalizado distinto, tirando a blanco, y en cambio es común en las personas con problemas capilares, que esa misma zona esté de color piel o incluso irritada. Esto es por algo llamado Flogosis Perifolicular, que no es otra cosa que un estado inflamatorio de los folículos. La LLLt va a actuar contra este estado, reduciendo la inflamación y conllevando un aumento de las citoquinas o citocinas.

Las mujeres, de querer emprender esta terapia, podrían verse beneficiadas igual que los hombres por la LLLT. Os mandamos a su artículo correspondiente para más información.

TERAPIA COMPLEMENTARIA O ALTERNATIVA A POSIBLES CAUSAS DE ALOPECIA FEMENINA

Vamos a seguir, como os comentábamos al principio, con la resolución de algunos de los problemas más comunes que suelen añadirse a las causas de Alopecia Femenina y de algunos otros que de por sí pueden ser motivo de adelgazamiento capilar:

HIERRO:

En el caso de falta de hierro, más que hablar de FAGA, FHLP o Alopecia Femenina, hablaríamos de Efluvio Telógeno en mujeres. En este caso, las causas del Efluvio Telógeno son las mismas que veíamos en su sección correspondiente, pero hemos decidido extrapolar alguna de ellas porque consideramos que es más fácil que sean sufridas por mujeres durante su edad adulta, como el Hipotiroidismo o la Anemia.

La falta de hierro por anemia ferropénica es muy común en las mujeres premenopáusicas, debido al ciclo menstrual, y para solucionar ese estado carencial, la única manera es mejorando la absorción de Fe (hierro) con ciertas pautas:

  • Aumentar la ingesta de hierro HEMO, o sea hierro de origen animal, que está presentes en grandes cantidades y tiene una absorción mas fácil. El hierro NO HEMO, de origen vegetal, es igualmente recomendado, pero no dará los mismos resultados que el anterior.
  • Para aumentar la absorción del hierro durante las comidas, se aconseja tomar A LA VEZ Vitamina C y una pequeña cantidad de Alcohol (una cerveza, por ejemplo).
  • Para no disminuir la absorción del hierro durante las comidas, se aconseja EVITAR la ingesta de Calcio y Té Verde (por los taninos).
  • Tomar algún tipo de integrador (bajo supervisión médica) de Lactoferrina, una glicoproteína con afinidad de ligarse con el hierro y favorecer su absorción.

Estas pautas, como siempre, tendrán que realizarse cuando un médico haya destapado, a través de una analítica, una falta de hierro evidente, mediante el análisis de:

  • Fe (Hierro)
  • Indice de Saturación de Fe
  • FTL (Ferritina)
  • TF (Transferrina)

HORMONAS TIROIDEAS:

Uno de los posibles motivos de Alopecia Femenina, son los problemas en la Tiroides, generalmente asociados a una escasa producción de TH3 y TH4 (Hipotiroidismo).

Los objetivos del tratamiento para el hipotiroidismo son revertir la progresión clínica y corregir los trastornos metabólicos, como lo demuestran los niveles sanguíneos normales de hormona estimulante de la tiroides (TSH) y tiroxina libre (T4). La hormona tiroidea se administra para complementar o reemplazar la producción endógena. En general, el hipotiroidismo se puede tratar adecuadamente con una dosis diaria constante de levotiroxina (LT4).

La hormona tiroidea puede iniciarse en dosis de reemplazo completas anticipadas en personas jóvenes y por lo demás saludables. En pacientes de edad avanzada y aquellos con cardiopatía isquémica conocida, el tratamiento debe comenzar con una cuarta parte a la mitad de la dosis esperada, y la dosis debe ajustarse en pequeños incrementos después de no menos de 4-6 semanas.

VITAMINA D:

Por Vitamina D se entiende un grupo de pro-hormonas liposolubles constituido por 5 distintas vitaminas: D1, D2, D3, D4 y D5. Las más importantes digamos son las Vitaminas D2 (Ergocalciferol) y D3 (Colecalciferol). Es común que, en los países europeos, la población tenga déficit de este compuesto, así que es de descartar que, en caso de adelgazamiento capilar, podamos estar ante un problema relacionado con la Vitamina D3.

La Vitamina D se puede obtener de distintas maneras:

  • Mediante la ingesta de alimentos que contengan esta vitamina, como por ejemplo la leche y el huevo, o a través de integradores o inyecciones confeccionados con tal propósito.
  • Por la transformación del colesterol o del ergosterol (propio de los hongos) debido a la exposición a los rayos solares UV. Se estima que a partir de 10-15 minutos de radiación solar (siempre en las horas prudenciales, antes de las 10:30 de la mañana y después de las 18:00 de la tarde) sea suficiente a metabolizar la cantidad necesaria de vitamina D para nuestro organismo.

El resto de causas que puedan ser motivo de adelgazamiento capilar en mujeres y hombres, las podéis ver en la sección dedicada al Efluvio Telógeno.

TERAPIAS ALTERNATIVAS, EXPERIMENTALES Y FUTURAS PARA LA ALOPECIA FEMENINA

En esta última sección, veremos algunas de las mejores opciones para dar un ayuda a la terapia, o para probar algo nuevo si por algún motivo (no es lo normal), los tratamientos propuestos arriba no hubieran surtido efecto en un plazo de aproximadamente 2 años.

TRASPLANTE CAPILAR EN MUJERES:

Este tratamiento, comúnmente utilizado en los hombres, genera cierta controversia en las mujeres. Los motivos, principalmente, son 2:

  • La zona donante, en las mujeres, también suele verse afectada por los cambios hormonales, y empeora su calidad, dando como resultado una dificultad añadida para el cirujano para sacar pelos terminales.
  • El tipo de Alopecia, como sabemos, dibuja un esquema Ludwig, normalmente afectando a una zona mas amplia que en el caso de muchos trasplantes en varones, donde solo hay que repoblar las entradas o la coronilla (o ambas, pero con una buena donor es posible más que de sobra).

No obstante, en ciertos casos puntuales que el cirujano debe valorar antes de la operación, también las mujeres pueden verse beneficiadas por esta técnica (casi siempre trámite FUE).

PRP:

El Prp o Plasma Rico en Plaquetas es un material que se obtiene directamente de la propia sangre del paciente que, una vez sacada, es sometida a un proceso de centrifugación específico para separar los principales componentes de los que está compuesta (Plasma, Glóbulos Rojos y Blancos, Plaquetas).

Es un concentrado de Plaquetas autólogas, caracterizado por una fuerte concentración de Factores de Crecimiento.

Esta técnica se ha puesto muy de moda en los últimos años, debido a su falta casi total de efectos adversos y a la espacialidad entre aplicaciones. Luego veremos pros y contras de este sistema. Empecemos por analizar al detalle la metodología que hay que seguir.

Pese a ser una técnica relativamente nueva, sobre todo si consideramos su aplicación al campo tricológico, ya se conocen y se han establecido unos parámetros estándar, fácilmente respetables si acudimos a una clínica especializada en este tipo de tratamientos. Las sesiones suelen durar una media de 50 minutos aproximadamente, incluyendo EXTRACCIÓN, CENTRIFUGACIÓN e INYECCIONES, que son las 3 fases principales del proceso.

Dudamos que pueda ser revolucionario de cara al tratamiento de la Alopecia Femenina, pero si que es una buena ayuda a cualquier terapia, ya sea tópica o sistémica.

FOLLICA:

Follica es una empresa de biotecnología que desarrolla una plataforma tecnológica para problemas capilares basada en una investigación de vanguardia en biología regenerativa. La asociación con dermatólogos importantes en el sector tricológico les está permitiendo desarrollar un nuevo sistema dirigido a “crear” nuevos pelos donde no existen ni folículos ni pelos en involución.

Para ello, han patentado un dispositivo que se prevé llegue al mercado en dos formas:

  • Dispositivo para centros médicos especializados
  • Dispositivo para utilizar en casa por parte del paciente, añadiendo ampollas con Minoxidil 5%

El sistema es sencillo, y sigue el concepto ya visto en el DermaRoller o Skin Roller, un dispositivo del que hemos hablado detenidamente en su artículo correspondiente y que se encarga de realizar micro perforaciones en el cuero cabelludo, permitiendo así por un lado la mayor absorción de los tópicos, y por otro siendo responsable de un aumento de la regeneración celular. La diferencia (y según Follica es clave), está en el hecho de que los Dermaroller provocan heridas mas “horizontales” de lo que deberían (por el movimiento del rulo), y los complicados mecanismos de producción de PGE2 (supuesto motivo de crecimiento capilar por este método) requieren que las micro heridas sean verticales y en la justa profundidad.

Un estudio clínico patrocinado por Follica sobre su posible aplicación a la Alopecia Femenina, vio que, de las once pacientes, diez informaron una mejora en la apariencia y la plenitud capilar. Las once obtuvieron una calificación de mejora de los médicos que aplicaron la escala de Sinclair para la calvicie de patrón femenino al final de la prueba. La mejora promedio en la escala de Sinclair, que va desde el grado 1 al grado 5, fue de un grado completo. Estas valoraciones se realizaron en el cuarto mes, después de los tres meses de tratamiento.

SETIPIPRANT:

El Setipiprant es un fármaco experimental que actualmente se encuentra en Fase III para el tratamiento oral del Asma (la Prostaglandina D2 tiene mucho que ver en ese campo también) y que se están estudiando al mismo tiempo para la Alopecia Androgénica.

Cómo vimos en el interesantísimo artículo sobre cómo se desarrolla la Alopecia Androgénica, hace unos años el doctor George Cotsarelis de la Universidad de Pennsylvania descubrió que las zonas afectadas por una fuerte Alopecia tenían una mayor presencia de la que ya todos conocéis Prostaglandina D2.

Los estudios demostraron que la Prostaglandina D2 es responsable de la inhibición del crecimiento de un pelo sano y del desarrollo de una fase Anágena completa (en la comunidad tricológica ya se considera elemento FUNDAMENTAL, al igual que el DHT para que nos entendamos, para la falta de desarrollo de un pelo terminal).

Es interesante analizar como éste tipo de fármaco parece ser igualmente útil tanto en Alopecias Androgénicas Masculinas como en Alopecias Androgénicas Femeninas.

Para mas información sobre el fármaco, os recomendamos la lectura de su correspondiente artículo.

L-LISINA:

La lisina es un aminoácido esencial necesario para el crecimiento y ayuda a mantener el equilibrio de nitrógeno en el cuerpo. El cuerpo humano no puede producir aminoácidos esenciales, sino que deben introducirse a través de la dieta o mediante suplementos.

Recientemente se ha descubierto que la suplementación con lisina también puede ser útil en el tratamiento de la alopecia androgénica, ayudando e incrementando la eficacia de medicamentos como Finasterida y minoxidil. Las dosis diarias más utilizadas para este fin son entre 500 y 1500 miligramos por vía oral en forma de comprimidos o tabletas.

Las mujeres que sufrían pérdida de cabello genética, todas las cuales tenían reservas adecuadas de hierro dentro del rango normal al comienzo de la prueba (es decir, niveles de ferritina sérica superiores a 40 mg / ml) se dividieron en cuatro grupos:

  • El primer grupo (17 mujeres) fue tratado solo con minoxidil (en forma de una formulación tópica que comprende un 3% de minoxidil en peso).
  • El segundo grupo (15 mujeres) recibió un tratamiento combinado de minoxidil (nuevamente como una formulación tópica que comprende un 3% de minoxidil en peso) y un anti andrógeno oral elegido entre acetato de ciproterona, medroxiprogesterona y espironolactona. Los dos primeros anti andrógenos se administraron en combinación con etinilestradiol o un anticonceptivo oral. El anti andrógeno particular administrado se eligió sobre la base de la necesidad clínica.
  • El tercer grupo (8 mujeres) recibió un tratamiento combinado de minoxidil (nuevamente como una formulación tópica que comprende un 3% de minoxidil en peso) y 500 a 1500 mg por día de L-lisina (administrada por vía oral).
  • El cuarto grupo (13 mujeres) recibió un tratamiento combinado que comprendía minoxidil (nuevamente como una formulación tópica que comprende un 3% de minoxidil en peso), un anti andrógeno oral (administrado como el segundo grupo anterior) y 500 a 1500 mg por día de L- lisina (administrada por vía oral).

Los resultados sugieren que la coadministración de L-lisina a pacientes que están siendo tratados por pérdida genética del cabello con tratamientos conocidos como la administración tópica de minoxidil y / o la administración oral de anti andrógenos da como resultado una mejora considerable en la eficacia de estos tratamientos conocidos.

MELATONINA TÓPICA:

Se realizó un estudio doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo en 40 mujeres con alopecia difusa o alopecia androgénica.

Se aplicó una solución con melatonina al 0,1% o un placebo en el cuero cabelludo una vez al día durante 6 meses y se realizaron tricogramas para establecer el porcentaje de cabello en la fase anágena y telógena. Para controlar los efectos del tratamiento sobre la melatonina fisiológica, se tomaron muestras de sangre durante todo el período de estudio.

La melatonina provocó un aumento significativo en la tasa de anágeno en el área occipital en mujeres con alopecia androgénica, en comparación con la muestra de placebo ( n = 12; P = 0,012). Para el área frontal, la melatonina produjo un aumento significativo en mujeres con alopecia difusa ( n = 28; P = 0.046 ). Las muestras del área occipital de pacientes con alopecia difusa y del área frontal de personas con alopecia androgénica también mostraron un aumento de anágenos, pero las diferencias no fueron significativas. Los niveles de melatonina en plasma aumentaron con el tratamiento, pero no excedieron el pico fisiológico nocturno.

CONCLUSIONES SOBRE LA TERAPIA PARA LA ALOPECIA FEMENINA

Como veis, pese a ser una enfermedad casi tabú por las repercusiones estéticas y anímicas que puede llegar a tener en una mujer, existen a día de hoy muchas vías terapéuticas que pueden permitir, si usadas correctamente, recuperar el pelo casi a niveles de adolescencia en una mujer que siga la terapia que le marque su médico.

Desde TodoSobreAlopecia, animamos a todas las mujeres que vean los primeros signos de adelgazamiento capilar a que se acerquen a su médico de cabecera, quien sabrá recomendarle un buen dermatólogo experto en problemas capilares para el comienzo de la terapia endocrina o alternativa.

¿Te gustó el post?

¡Dale a las estrellitas para valorarnos!

Promedio de puntuación: / 5. Recuento de votos:

Si te sirvió el post...

Ayúdanos siguiéndonos en nuestras redes!

Sentimos que este post no te sirviera!

Ayúdanos a mejorar el post!

Cómo podríamos mejorarlo?

Dejar una respuesta

Por favor publica tu comentario
Por favor ingresa tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.