Causas del Efluvio Telógeno

0
317
Tratamiento del Efluvio Telógeno - Alopecia Androgenica
Efluvio Telógeno - Fuente: TheRawalIstitute

CAUSAS DEL EFLUVIO TELÓGENO

En éste artículo analizaremos las posibles causas del Efluvio Telógeno. Como veíamos en el artículo anterior, el Efluvio Telógeno es algo mas común de lo que podamos pensar, pero pese a ello, sus causas no siempre son conocidas o reconocidas. Vamos a intentar adentrarnos en ellas, de una manera comprensible y lo más completa posible.

A modo de recordatorio, esto eran las causas principales que veíamos en el post dedicado a la introducción al Efluvio Telógeno:

Efluvio Telógeno Agudo

    • Estrés
    • Duelos
    • Intervenciones quirúrgicas
    • Parto
    • Accidentes
    • Efluvio de los recién nacidos
    • Dietas repentinas drásticas
    • Hemorragias

Efluvio Telógeno Crónico

    • Hipertiroidismo o hipotiroidismo
    • Enfermedades sistémicas
    • Falta de vitaminas, minerales
    • Anemias
    • Uso de fármacos
    • Enfermedades psicológicas graves

La primera diferenciación que vemos es entre Efluvio Telógeno Agudo y Efluvio Telógeno Crónico. Normalmente, el primero es más sencillo de reconocer, ya que es improviso, muy aparatoso y es fácil que el propio paciente llegue a la consulta del médico “relatando” el evento estresante que ha podido ser la causa desencadenante del Efluvio.

La segunda posible distinción que pueda permitirnos encuadrar la enfermedad es entre los distintos tipos de estrés que nos pueden afectar:

  • ESTRÉS PSÍQUICO: normalmente, si nos fijamos en las causas enumeradas arriba, será mas probable que el estrés psíquico sea responsable de un Efluvio Telógeno Agudo (estrés, duelos, boda, exámenes, accidentes…) antes que de un Efluvio Telógeno Crónico (Enfermedades Psicológicas graves)
  • ESTRÉS FÍSICO: el estrés físico, en cambio, puede ser causa de ambos: enfermedades sistémicas, intervenciones quirúrgicas, hemorragias, dietas…

PRINCIPALES CAUSAS DE ESTRÉS PSÍQUICO DE EFLUVIO TELÓGENO:

  • Estrés mental: un evento improviso o tensión constante que pueda influir negativamente sobre el estado de salud de nuestros bulbos. Aquí incluiremos los Duelos, los Accidentes, los Exámenes, y las Boda.
  • Enfermedades Psicológicas graves: cualquier enfermedad psicológica prolongada puede ser causa de Efluvio.

PRINCIPALES CAUSAS DE ESTRÉS FÍSICO DE EFLUVIO TELÓGENO:

  • Intervenciones Quirúrgicas: la fuerte tensión física (y psíquica) sufrida durante las intervenciones quirúrgicas puede llevar a un Efluvio Telógeno.
  • Dietas drásticas: las dietas drásticas pueden comportar falta de proteínas, zinc y hierro, todas causas de Efluvio Telógeno.
  • Parto: el parto es especialmente peligroso de cara a los efluvios, ya que por un lado los niveles hormonales en la mujer resultan extremadamente alterados y además el feto necesita muchos nutrientes fundamentales para la correcta expresión capilar.
  • Efluvio de los Recién Nacidos: es común en los primeros meses de vida, sufrir algún que otro efluvio.
  • Hemorragias: las hemorragias disminuyen el flujo sanguíneo al bulbo piloso, con consecuente reducción en el aporte de nutrientes, y además bajan el hierro total que, como hemos visto, es clave en los efluvios.
  • Hipertiroidismo e Hipotiroidismo: las hormonas tiroideas juegan un papel muy importante en los efluvios, siendo una de las causas subclínicas más comunes.
  • Uso de fármacos: hay que tener especial cuidado con la Cumarina, con la Heparina, con la Vitamina A y el Propanol.
  • En menor medida, pueden ser causas de Efluvio Telógeno: la radiación ultravioleta, las fiebres, algunas enfermedades infecciosas…

En condiciones normales, si se trata de Efluvio Telógeno agudo el médico será capaz de reconocerlo enseguida, ya que la suma del “relato” del paciente añadido al examen visual y tricograma serán suficientes en la mayoría de los casos para el diagnóstico, mientras que en caso del Efluvio Telógeno Crónico se necesitarán exámenes y analíticas más completas para llegar a la raíz del problema.

En este punto nos vamos a centrar en la siguiente sección, o sea en el diagnóstico del Efluvio Telógeno, siempre entendiendo que nuestra opinión no puede sustituir a la del médico especializado en problemas capilares.

DIAGNÓSTICO DEL EFLUVIO TELÓGENO

Vamos a intentar, siempre sin sustituir bajo ningún concepto la opinión de vuestro médico, resumir los posibles puntos a tener en cuenta a la hora de diagnosticar el Efluvio Telógeno.

A partir de ahora y por comodidad, llamaremos al Efluvio Telógeno TE, siguiendo la nomenclatura internacional (Telogen Effluvium). En presencia de TE, la caída de pelo es cuantitativamente elevada o elevadísima, cualitativamente homogénea y distribuida a lo largo de todo el cuero cabelludo, sin salvar los lados o la nuca.

Lo primero que habría que hacer, es realizar un examen visual del paciente, ya que la dermatología es una de las ramas médicas donde el médico tiene la posibilidad de acertar con el diagnóstico a “simple vista” en muchas ocasiones. Habrá que verificar que el pelo sea cae en consonancia también a la edad, sexo y condición física del paciente (no es lo mismo un adolescente que un abuelo, tanto por cantidad como por calidad de la caída capilar). Muy fácilmente el médico podrá darse cuenta de la condición global del pelo (si existe adelgazamiento difuso, localizado, si sigue un esquema clásico de defluvio androgénico o si el paciente presenta zonas glabras circunscritas típicas de una Alopecia Areata…).

El llamado “test de la caricia” permite, con una simple pasada de mano (como si el médico “acariciase” el cuero cabelludo del paciente), ver muchas pequeñas alteraciones que son clave para el diagnóstico, como por ejemplo la relación entre pelos cortos y finos, displásicos y normales.

A grandes rasgos, tras el análisis visual, el medico sacará las siguientes conclusiones iniciales:

  • Defluvio Telógeno (Alopecia Androgénica): Exceso de pelos miniaturizados y/o adelgazamiento más pronunciado en la parte superior de la cabeza.
  • Escasez capilar congénita (Hypotrichia): Escasez generalizada en todo el cuero cabelludo, con pelos finos, pero no necesariamente cortos.
  • Alopecia Frontoparietal Masculina: Adelgazamiento en la zona de las llamadas entradas.
  • Alopecia Areata: Evidentes parches glabros de distinto tamaño, muy definidos.
  • Efluvio: Adelgazamiento en nuca, laterales y entradas, pero sin tocar el vértice o generalizado en todo el cuero cabelludo.
  • Pseudo Alopecias (Tricotilomanía, tiña, malformaciones congénitas…): Pelo quebrado, con apariencia híspida.
  • Estados carenciales: Adelgazamiento generalizado no genético.

Tras el examen visual, el médico pasará a lo que se conoce como Pull-test, que consiste en dejar pasar suavemente los dedos en el pelo del paciente para ver cuantos pelos se “caen” de ese modo.

Otra vez, el Pull test, al igual que el examen visual, nos dará mas datos sobre que tipo de Alopecia presenta el paciente, y descartará o confirmará el posible Efluvio. En cuanto a la cantidad de pelos caídos, si con una pasada se caen entre 20 y 100 pelos aproximadamente, estaremos en presencia de un Efluvio.

Para confirmar de que tipo, hay que analizar los pelos caídos. El médico, si es medianamente competente, analizará tallo, raíz y bulbo para poder realizar el diagnóstico, ya que con la observación de estos componentes se puede dirigir la terapia con bastante precisión.

Si fuera necesario para diagnosticar el TE, se podría recurrir a ciertos análisis clínicos que han demostrado ser clave a la hora de acertar con el diagnóstico. La analítica estándar mínima para un TE quedaría así:

Hemograma – VES – HAV – HBsAg – HCV – Glucemia – Colesterol – Transaminasas – Proteínas Totales – Albumina – Hierro – Ferritina  – Transferrina – Magnesio – Cobre – Zinc – Calcio – Vitamina B12 – Vitamina B6 – Ácido Fólico – Proteína C reactiva – TSH – fT4

Estos parámetros deberían dar con un posible TE, de existir. Por supuesto que eso no debe, bajo ningún concepto, sustituir la opinión del médico que os esté tratando, y es puramente de carácter informativo.

Como os comentábamos, el único tratamiento posible para el Efluvio Telógeno es la resolución de la causa principal, sea la que sea (en un % muy alto es un evento estresante sufrido recientemente, un accidente o la muerte de un familiar).

En el siguiente artículo vamos a profundizar más sobre los principales tratamientos del Efluvio Telógeno. En este caso, más que otras veces, es de especial importancia llegar a la “raíz” (nunca mejor dicho) del problema, ya que la única manera de recuperarse de un Efluvio Telógeno es solucionando el factor desencadenante del mismo, así que los tratamientos irán enfocados a la resolución de la causa interna.

¿Te gustó el post?

¡Dale a las estrellitas para valorarnos!

Promedio de puntuación: / 5. Recuento de votos:

Si te sirvió el post...

Ayúdanos siguiéndonos en nuestras redes!

Sentimos que este post no te sirviera!

Ayúdanos a mejorar el post!

Cómo podríamos mejorarlo?

Dejar una respuesta

Por favor publica tu comentario
Por favor ingresa tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.