¿QUÉ ES LA ALOPECIA AREATA?
Vamos a entrar de lleno en uno de los temas mas importantes de esta sección: la Alopecia Areata.
Este particular tipo de Alopecia afecta a mas personas de las que se piensa (en la barba, por ejemplo, es común que hasta el 50% de los adultos jóvenes experimente por lo menos 1 vez en la vida un episodio de Areata).
La Alopecia Areata se caracteriza por la aparición, mas o menos repentina, de uno o mas parches sin pelo en el cuero cabelludo (pero también, como decíamos, en la barba, axilas y otras zonas del cuerpo). En muchos casos, es una enfermedad que empieza antes de los 20 años y cuya evolución es aleatoria, pudiendo resolverse por si sola a los pocos meses / años o, por el contrario, empeorar hasta el punto de llegar a afectar a mas zonas del cuerpo con respecto al episodio inicial (las veremos más adelante).
En general, la piel de las zonas afectadas (dentro de los parches, para que nos entendamos), será pálida, a veces acompañada por algún tipo de descamación, y en las zonas colindantes a los bordes, nos encontraremos con los típicos pelos en “punto exclamativo”, trocados en muchos milímetros desde la el origen.
Es una enfermedad que, en sus formas mas leves, sobre todo si la localización del primer parche se mantiene y no se extiende, se suele curar de manera espontánea. Un peor pronóstico suele ir asociado a algunos o todos estos factores de riesgo:
- Inicio en la infancia
- Duración mayor a un año
- Localización en la zona occipital y temporal (ofiasis)
- Onicopatía asociada (Uñas débiles o con manchas, normalmente)
- Atopia asociada
- Presencia de familiares con la patología
Interesante la capacidad de los pelos blancos (las canas) para no verse afectadas por la Alopecia Areata de la misma manera con respecto al pelo pigmentado.
INTRODUCCIÓN A LAS CAUSAS DE LA ALOPECIA AREATA
Aunque luego veremos en detalle los procesos de formación de la enfermedad, nos gustaría hacer una pequeña introducción a 2 mecanismos a la base de la misma para esclarecer ciertas similitudes con las enfermedades autoinmunes, y las aplicaciones terapéuticas que veremos después.
Existe prácticamente unanimidad en la comunidad tricológica, sobre la predisposición genética a padecer la enfermedad. El hecho de que sea una enfermedad congénita y genética, os lo hemos recalcado anteriormente con el hecho de que suele tener peor pronóstico alguien quien tenga en su familia un pariente cercano que padece la enfermedad. No obstante, esto equivale a tener la puerta de entrada al problema. La llave no está del todo clara en cambio, se piensa que algún virus o agente de infección pueda ser el responsable de activar el proceso, entrando en el organismo y modificando ciertas estructuras proteicas. Pese a ello, en los últimos años ha tomado fuerza la hipótesis del estado ansioso – depresivo como el desencadenante principal.
Esto activaría el sistema inmunitario, que cargaría también contra el propio organismo (como pasa en las enfermedades autoinmunes), agrediendo ciertas zonas capilares, provocando que el pelo “atacado” se vaya acercando cada vez mas a la superficie, a modo de retirada, y terminando por ser expulsado del todo. El bulbo piloso, en esta situación, se refugia en un estado de reposo que puede durar meses o años.
FORMAS DE ALOPECIA AREATA
Veamos, muy rápidamente, las posibles variantes de la enfermedad, aunque a partir de ahora no haremos distinción entre ellas para la explicación teórica de las causas del siguiente artículo o para las opciones de tratamiento.
- ALOPECIA AREATA
- ALOPECIA TOTALIS
- ALOPECIA UNIVERSALIS
- ALOPECIA AREATA DE LA BARBA
- ALOPECIA PARTIALIS
- ALOPECIA AREATA DIFUSA
- SISAIPHO ALOPECIA AREATA
- ALOPECIA AREATA RETICULAR
- ALOPECIA AREATA OFIÁSICA
Otras formas de Alopecia Areata, por su rareza, hemos decidido no incluirlas en la lista, pero mantienen características principales, modificando simplemente el dibujo de los parches.