¿QUÉ ES EL PRP?
El Prp o Plasma Rico en Plaquetas es un material que se obtiene directamente de la propia sangre del paciente que, una vez sacada, es sometida a un proceso de centrifugación específico para separar los principales componentes de los que está compuesta (Plasma, Glóbulos Rojos y Blancos, Plaquetas).
Es un concentrado de Plaquetas autólogas, caracterizado por una fuerte concentración de Factores de Crecimiento.
Concretamente, los factores de crecimiento y las demás citoquinas más relevantes desarrolladas tras la centrifugación son:
- FACTOR DE CRECIMIENTO DERIVADO DE LAS PLAQUETAS (PDGF)
- FACTOR DE CRECIMIENTO DE LOS FIBROBLASTOS (FGFs)
- FACTOR DE CRECIMIENTO INSULINO SIMIL 1 (IGF1)
- FACTOR DE CRECIMIENTO INSULINO SIMIL 2 (IGF2)
- FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE BETA (TGF-B)
- FACTOR DE CRECIMIENTO VASCULAR ENDOTELIAL (VEGF)
- FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDERMICO (EGF)
- FACTOR DE CRECIMIENTO NERVIOSO (NGF)
- FACTOR DE CRECIMIENTO DEL TEJIDO CONECTIVO (CTGF)
- FACTOR DE CRECIMIENTO DE LOS QUERATINOCITOS (KGF)
- INTERLEUQUINA 8 (IL-8)
EL Prp es una técnica que se utiliza desde hace años, mucho antes de que empezase su interés en campo tricológico, para el tratamiento de distintas afecciones, entre ellas en el campo Maxilofacial, en Ortopedia y Cirugía Estética, entre otras.
Esta técnica se ha puesto muy de moda en los últimos años, debido a su falta casi total de efectos adversos y a la espacialidad entre aplicaciones. Luego veremos pros y contras de este sistema. Empecemos por analizar al detalle la metodología que hay que seguir.
EL PRP EN TRICOLOGÍA
Empecemos por la preparación. Existen dos métodos principales, pero coinciden en la mayoría de los pasos. Ambos van orientados a la extracción de sangre “entera”, para su posterior centrifugación y división del PPP (Plasma Pobre en Plaquetas) con respecto al PRP (Plasma Rico en Plaquetas).
Para que nos hagamos una idea, el numero de Plaquetas por µl o microlitro es de 190.000 – 200.000 aprox. Con el PRP, se eleva este numero hasta llegar aproximadamente a 1.000.000 por µl, y de ahí todo su potencial terapéutico.
Pese a ser una técnica relativamente nueva, sobre todo si consideramos su aplicación al campo tricológico, ya se conocen y se han establecido unos parámetros estándar, fácilmente respetables si acudimos a una clínica especializada en este tipo de tratamientos. Las sesiones suelen durar una media de 50 minutos aproximadamente, incluyendo EXTRACCIÓN, CENTRIFUGACIÓN e INYECCIONES, que son las 3 fases principales del proceso.
Se sacan unos 70 ml de sangre para la fase de centrifugación y, una vez inyectado el compuesto resultante, se procede a aplicar un suave masaje para distribuirlo de la mejor manera posible por todo el cuero cabelludo. El proceso tiene un pico de resultados a los 6 meses, pero se puede realizar una segunda sesión a los 3 meses para maximizar los resultados.
Para el mantenimiento en cambio, se aconseja una sesión anual.
¿ES SEGURO EL PRP?
Como ya hemos dicho, el Prp tiene un perfil de seguridad relativamente alto, ya que utiliza la propia sangre del paciente. Eso hace que las posibilidades de rechazo sean nulas, y los únicos inconvenientes que puedan existir son los causados por una mala praxis, posiblemente en centros no especializados.
En estos casos siempre aconsejamos que, si decidís someteros a este tipo de tratamiento, no escatiméis y busquéis en la red clínicas que se dediquen desde hace años a realizar Prp y que tengan mucha información y reseñas, para minimizar el riesgo de poder tener algún problema relacionado con infecciones o malas practicas por parte de los enfermeros – médicos del centro.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PRP
Analicemos si realmente merece la pena utilizar esta técnica como terapia para la Alopecia Androgenetica, tanto como única solución como mas encuadrada en un marco terapéutico multi enfoque.
Ventajas:
- El tratamiento hay que realizarlo 1-2 veces al principio (hay clínicas que aconsjean 3-4 veces, podría ser cierto en algunos casos), y luego tan solo 1 vez al año como mantenimiento, lo cual lo hace relativamente fácil de seguir.
- El paciente, tras recibir el tratamiento, puede hacer vida normal desde el momento en el que sale de la clínica, sin tener que guardar reposo o sin tener que pedir ninguna baja médica. La incorporación es inmediata.
- Al ser un tratamiento autólogo, no hay efectos secundarios, y si nos lo efectúan en una clínica que sigue unas pautas médicas adecuadas, no hay problema ni de infecciones ni de rechazo por parte del cuerpo.
- Los resultados, aunque estemos en una fase relativamente incipiente en este tipo de tratamientos, son buenos, sobre todo si comparados con otros tratamientos que han salido a la luz en los últimos tiempos.
- Es bastante aconsejable realizar un PRP, si se tiene la posibilidad, tras un trasplante, siguiendo siempre las indicaciones del cirujano, quien es el encargado de guiarnos en todos los pasos del post operatorio.
Desventajas:
- El coste de este tipo de tratamientos suele ser relativamente alto, no podemos poner precios aproximados porque realmente fluctúan muchísimo en función de la clínica que los realizan, pero suelen rondar los pocos miles de euros en la mayoría de los casos, para un tratamiento completo, desde la primera sesión hasta los mantenimientos.
- A diferencia del tratamiento farmacológico o cosmético, para poder beneficiarnos de este tipo de procedimiento tenemos que irnos a una clínica especializada, siendo mas aparatoso que la simple toma de una pastilla diaria o la aplicación de una loción, que con los vaporizadores se hace realmente sencillo antes de ir a dormir.
- El coste en si no es el único problema, sino la necesidad de hacer anualmente un tratamiento de mantenimiento. Eso eleva el gasto muchísimo, y hace este tipo de procedimientos menos rentables a largo plazo que un clásico trasplante quirúrgico.
CONCLUSIONES
El Prp es una terapia útil en caso de alopecia leve o moderada, y en presencia de una situación económica privilegiada. En nuestra opinión, además, se postula como un valido aliado en la terapia mixta, otra vez teniendo en cuenta la economía. Para aquellos casos de Alopecia Androgenetica muy extendida o muy agresiva, como mucho puede suponer un pequeño empuje a la terapia estándar, o mejor aún una ayuda en caso de posible trasplante quirúrgico, ya que mejora la supervivencia de los folículos tras la operación.
No olvidéis pasar por la sección de Productos Recomendados, donde tendréis a vuestra disposición, a través de varias plataformas que he ido buscando con los años (Amazon, Biovea…etc) TODO LO QUE SE PUEDE ADQUIRIR SIN RECETA MEDICA PARA LA CURA DE ESTE PROBLEMA.
Hola, ¿alguién me podria responder cual es la mejor forma de llevar a cabo este tratamiento despues de un trasplante capilar?
He leído que es bueno a los 3 meses de la operación, otro a los 6 meses y otro al año. Despues, como bien dice el articulo, uno de recordatorio cada 12 meses.
Un saludo.